
Este curso es una introducción panorámica a la literatura española desde la Edad Media hasta nuestros días. Los estudiantes leerán y analizarán, de forma oral y escrita, textos poéticos, narrativos, dramáticos, fílmicos y digitales, teniendo siempre en cuenta el contexto histórico y cultural en que se produce cada uno. Tanto en las discusiones de clase como en los trabajos escritos se pondrá especial énfasis en el análisis literario. A través de la reflexión tanto escrita como en clase, se espera que las/los estudiantes desarrollen las habilidades para una lectura atenta y estudiosa de la literatura.
- Teacher: María Luisa Guardiola

En este curso se estudiará la memoria como agente de construcción de la identidad a través de textos literarios, películas, documentales, carteles, arte y otros artefactos culturales para conmemorar las voces silenciadas del pasado, lo cual es un deber postmoderno, según el director británico Ken Loach.
Se leerán obras de la inmediata posguerra, del exilio, de los primeros años del postfranquismo, de la transición a la democracia, especialmente los años decisivos después de la Ley de la Memoria Histórica (2007). Los textos se han seleccionado por su importancia en la recuperación de las voces silenciadas y por la relevancia de la memoria como carácter social. Los autores reivindican la palabra de los que no pudieron hablar en un esfuerzo por desafiar la “retórica de la amnesia”, propia de los años de la transición a la democracia. A través de los textos literarios, fílmicos, artísticos, etc. se analizarán y estudiarán diferentes perspectivas y puntos de vista con el objetivo de enfrentar nuestra propia relación frente al pasado.
Se leerán obras de la inmediata posguerra, del exilio, de los primeros años del postfranquismo, de la transición a la democracia, especialmente los años decisivos después de la Ley de la Memoria Histórica (2007). Los textos se han seleccionado por su importancia en la recuperación de las voces silenciadas y por la relevancia de la memoria como carácter social. Los autores reivindican la palabra de los que no pudieron hablar en un esfuerzo por desafiar la “retórica de la amnesia”, propia de los años de la transición a la democracia. A través de los textos literarios, fílmicos, artísticos, etc. se analizarán y estudiarán diferentes perspectivas y puntos de vista con el objetivo de enfrentar nuestra propia relación frente al pasado.
- Teacher: María Luisa Guardiola